viernes, 14 de agosto de 2015

DISCRIMINACIÓN Y SUS EFECTOS

La Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010 (ENADIS 2010), fue realizada por el Conapred y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, para conocer lo que opinan quienes sufren y han sufrido históricamente las consecuencias directas de la discriminación y que han permanecido invisibles ante las autoridades y la sociedad. Asimismo recoge la percepción sobre la discriminación en todo el país, explora las opiniones de las personas en su doble papel de discriminadas o discriminadoras y ofrece una visión amplia acerca de las percepciones sobre el tema entre la población en general y desde distintos grupos sociales.
Datos más importantes de la ENADIS
Seis de cada diez personas en nuestro país consideran que la riqueza es el factor que más divide a la sociedad, seguido por los partidos políticos y la educación. En contraste, la religión, la etnia y la gente que llega de afuera son los factores que se piensa provocan menos divisiones.
Seis de cada diez personas opinan que los niños deben tener los derechos que les da la ley, mientras que tres de cada diez consideran que deben tener los derechos que sus padres les quieran dar. Poco más de tres por ciento considera que los niños no tienen derechos porque son menores de edad.
Cuatro de cada diez mexicanas y mexicanos no estarían dispuestos a permitir que en su casa vivieran personas homosexuales y tres de cada diez afirman lo mismo en el caso de personas que viven con VIH-SIDA.
Siete de cada diez personas piensan que las opiniones de las y los jóvenes deben tomarse mucho en cuenta en las decisiones familiares.
Una de cada cuatro personas considera que se justifica mucho o algo llamar a la policía cuando uno ve a muchos jóvenes juntos en una esquina.
Un alto porcentaje de la población opina que lo que más sucede en México es que se les pega mucho a las mujeres; que a las personas adultas mayores no les dan trabajo; y que se les pega mucho a niñas y niños para que obedezcan.
Una de cada diez personas opina que las autoridades deben reubicar a los protestantes en otra parte y uno de cada veinte que deben obedecer lo que decidió la mayoría y sacar a los protestantes. En contraste, más de la mitad afirma que se deben defender los derechos de los no católicos a vivir allí.
Una tercera parte opina que los derechos de las personas migrantes centroamericanas no se respetan nada, otra tercera parte señaló que se respetan poco. Uno de cada cuatro consideró que se respetan algo y sólo una de cada diez piensan que se respetan mucho.
Casi cuatro de cada diez personas de nivel socioeconómico medio alto/alto consideran que los derechos de las personas con discapacidad no se respetan.
No tener dinero, la apariencia física, la edad y el sexo, son las condiciones más identificadas por la población que ha sentido que sus derechos no han sido respetados por esas mismas causas.
Cuatro de cada diez personas opinan que a la gente se le trata de forma distinta según su tono de piel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario